DESCRIPCION DE LA CIUDAD
Por:MARIANO MARIN
La fundación de la ciudad de Granada el día 8 de Diciembre de 1524, se hace celebrando el día de la Inmaculada Concepción de María, quien es patrona de la ciudad y a la que le celebran aun, año con año por todas la calles de la ciudad. Las ordenanzas de Felipe II de 1576, determinan la fundación de Granada, y corroboran lo ya realizado por Hernández de Córdoba en 1524. Se construirían los edificios públicos en un orden militar de defensa, la cuadricula española: la gobernación, el cuartel, la iglesia, la plaza, y el parque. Eran unas ocho manzanas alrededor de la plaza – parque. El descubrimiento del “Desaguadero” en 1539, (El Río San Juan) le da a Granada la mayor presencia de la provincia, puesto que le permitía iniciar una relación con el tráfico comercial de las flotas de Nombre de Dios, Cartagena, Portobelo, con el resto de las ciudades caribeñas, así como también con la Metrópolis. A partir de esto, Granada se convierte en el centro económico más importante de la región provocando un giro para el comercio interno y externo de Nicaragua.
En siglo XVII, la antigua Ciudad Colonial presenta una estructura que refleja el contexto físico de su original construcción. De la Plaza Mayor ubicada en la planicie sale la principal calle, La Calle Real, esta era de suma importancia dada la relación de comercio con el resto de la provincia y por el trasiego se hacía del tributo real que vinculaba con el poblado indígena de Xalteva. La otra vía principal era, la que partiendo de la Plaza Mayor concluía en el muelle del lago.
Estas vías servirían de eje para la creación de las otras plazas menores y generadoras de los barrios coloniales. La construcción de las Iglesias como San Francisco, San Sebastián y Guadalupe eran sitios distintivos como monumentos y a la vez generadores de otros barrios. La continuidad de las edificaciones era de mucha importancia para la preservación de la ciudad como una manera de defensa de posibles ataques indígenas y así defenderla como conjunto. La construcción al uso de España se manifestó en la “vivienda colonial”. Esta se disponía colectivamente en función de la retícula pero al mismo tiempo creaba su propio “universo de vida” dentro de sus muros y divisiones.
El salón principal, definía el área social. Este era seguido por un amplio jardín que encerraba todas las actividades de la casa: sociales, privadas y de servicio. Estaba rodeado de amplios corredores en forma de arcadas interiores que ampliaban la luz y ventilación interior de la casa.
El resto de espacios eran las habitaciones y el área de servicio y cocina, que tenían comunicación al exterior por el zaguán. En último espacio estaba el solar que se utilizaba como lugar para guardar provisiones, animales etc. Esta distribución espacial de la vivienda estaba basada en la utilización de materiales como el adobe, del cual aun esta construida gran parte de la ciudad.
El auge y hermosura de la ciudad, así como su acceso por el Desaguadero, significo expandir el poder económico de Granada hacia las regiones de Chontales, Managua, Masaya y Rivas, que sustentaba a la ciudad, estas zonas de influencia completaban la riqueza de la ciudad y comenzaron a peligrar con las primeras incursiones piratas. “La joya mas preciada de Inglaterra”, la llamó Sir Francis Drake. Y a partir de 1665 se iniciaron los ataques que le produjeron grandes pérdidas a la provincia en general. La fuerza de agresión de los piratas redujo a Granada a cenizas en varias ocasiones. Dampier fue el más grande de los incendiarios de la ciudad. Desde la incursión inicial de John Davis se presento la necesidad de crear un sistema de defensa para la ciudad. De ahí que se resolviera la fortificación de la entrada del Río San Juan, con la construcción del Castillo de San Carlos de Austria como primera defensa de la ciudad. Sin embargo, el ataque de Gallardillo hizo ver la necesidad de la construcción de la defensa en Punta Cruces donde se erigió el Castillo de la Inmaculada, en 1675.
Para el siglo XVIII, la ciudad había aumentado sus límites hasta cerca del poblado indígena de Xalteva. A pesar de los ataques piratas y a los diferentes saqueos que fue sometida la ciudad, el comercio no se interrumpió. El vínculo comercial con Portobelo, que era económicamente muy activo, así como con el resto de las ciudades caribeñas, se mantuvo.
Debido a la relación comercial con el Caribe se considero hacer un Sistema de Defensa de la Ciudad. El primero de estos dispositivos fue La Pólvora, ubicada en el Oeste de la ciudad y en los límites del barrio de Xalteva. Diez de Navarro señala que entre otras de las cualidades de la ciudad es que consta con un sistema de defensa natural: los arroyos. La construcción de “Casa Almacén La Pólvora”, nombre oficial de la fortaleza, se concluyo en el año 1749. Por ese tiempo, surge el Plan Smith, de extender los dominios de Inglaterra por todo Centroamérica con el beneplácito del Gobierno Ingles. Con esta amenaza, en 1780 el Capitán General de la Audiencia de Guatemala, Don Matías De Gálvez recomendó la construcción de un sistema de defensa de la ciudad que seria constituido por dos reductos-baterías: El Fuertecito, situado en el muelle del Gran Lago, y el fuerte San Pablo en Las Isletas.
Para el año 1780 ya están en capacidad de poder cruzar fuego auxiliado por dos lanchas cañoneras. Sin embargo, los ataques a la ciudad continuaron y luego las guerras internas, ayudaron a la destrucción de los principales y más representativos edificios de Granada. Los edificios religiosos se hallaban cerca de la plaza. La iglesia Parroquial, convento San Francisco, La Merced y San Juan de Dios. Al Sur de la Plaza se encontraba el Cabildo. El poder Colonial su estructura política y administrativa, al igual que la religiosa y militar eran de inspiración castellana, dentro de una realidad distinta social y culturalmente sufrió una serie de transformaciones que la alejaron de su antecesora peninsular. Así que se hizo de un estilo propio de gobierno.
Al igual sucede en lo concerniente a la parte arquitectónica, donde la influencia del Barroco italiano y español junto al a ornamentación indígena y la exhuberancia del trópico, mas la habilidad artística del indígena se fusionaron para crear un híbrido del barroco, muy propio de Granada, y que como una respuesta cultural apoyaba la contrarreforma, para poder guardar en sus templos a los nuevos fieles dentro del catolicismo. Así se consolida una estilización barroca, con muchas referencias a las concepciones ibéricas, pero que se adaptaba a las condiciones climáticas y materiales. Hasta finales siglo las construcciones más importantes en este tipo de edificación religiosa son las iglesias de La Merced y San Francisco.
En lo referente a las construcciones civiles los principales elementos según la disposición del terreno, las variantes mediatizadas por los vestíbulos, situados entre el salón principal y las habitaciones y fuera de los cerramientos construidos con adobe y versiones en taquezal el principal elemento del estilo barroco se muestra en la vivienda granadina en los portales o en los accesos laterales al zaguán.
Este estilo, está ligado, en alguna forma, a la tradición constructiva española de mostrar distinción social a través de la portada. En la mayoría de los casos la decoración de las portadas se limitó a las cornisas, bases y capiteles.
Para el siglo XIX la ciudad había crecido alrededor de los antiguos muros de Xalteva, por el norte hacia la actual Estación de Trenes, por el sur por el puente de Palmira cercano al Mercado Municipal, y por el este se pobló alrededor del fuerte y de la bodega-muelle. En Granada surge el primer brote independentista. Las nuevas ideas de libertad llegaron a Nicaragua, para entonces Fernando VII se hallaba prisionero de Napoleón I y esto alentó a los granadinos para proclamar el Primer Grito de Independencia. En Granada el 22 de Diciembre de 1811 se inicia la lucha por la liberación del imperio español.
El capitán General de Guatemala Don Juan de Bustamante envió a mil hombres para sofocar el movimiento independentista, la primera proclamación comienza en la provincia. Se abolieron los títulos nobiliarios de algunas familias de origen español. Después de varios combates los granadinos derrotan a los imperialistas. Las otras ciudades como León, respaldaron la rebelión pero no participaron de forma directa. Esta actitud es la que hace que nazca el antagonismo entre las ciudades de León y Granada. El enfrentamiento en ideas y pensamientos racionalistas y seculares hace nacer las ideas liberales que serán causantes de la crisis colonial. Lo lleva a los notables de Centroamérica a reunirse en Guatemala y el 14 de Septiembre de 1821 la Junta de Notables declara la independencia de Centroamérica y se convoco para redactar la constitución política de las nuevas naciones.
Proclamada la independencia, Granada queda regida a la Junta Consultiva de Vecinos, que esta bajo el poder de las autoridades establecidas el 15 de Septiembre de 1821 en Guatemala. Para Mayo de 1854 se levanta movimientos rebeldes en León. Las tropas leonesas no logran tomar la ciudad de Granada, pero a pesar de esos las luchas continuaron en otras poblaciones. El licenciado Francisco Castellón viaja a Estados Unidos y contrata a un grupo de filibusteros para ayudarle en la campaña militar. William Walker llega a al Realejo contratado por Byron Cole el 13 de Junio de 1855. Sin poder tomarse Rivas logra en la virgen embarcarse y se dirige a Granada con sus tropas y el 13 de Octubre llega a Granada, en la madrugada y después de varios enfrentamientos se toma la ciudad. Las autoridades negocian con Walker y desaparece el gobierno legitimista. Walker es nombrado General de División y jefe del Ejercito de la Republica. Ante la ausencia de las otras autoridades Walker emite un decreto donde condena a los nicaragüenses ausentes. En el diario “El Nicaragüense” creado por él mismo en ingles y español emite decretos donde da ultimátum a los que no acaten sus mandatos y deroga la ley donde se abolía la esclavitud en Nicaragua. Finalmente rompe con sus amigos leoneses y se hace elegir Presidente de Nicaragua. La guerra contra los filibusteros que tenían el control de una parte del territorio nicaragüense y como capital a Granada se extendió por todo el país.
Se forma entonces el ejercito de los gobiernos de Centroamérica y lo derrotan en la Hacienda San Jacinto jurisdicción de Managua. Después de varias derrotas resuelve evacuar la ciudad y antes incendiarla. Su lugar teniente Henningsen se encarga de realizar el mandato.
El 24 de Noviembre de 1856 las tropas centroamericanas se toman la ciudad. Se toma la iglesia de Guadalupe y obligan a los filibusteros a huir pero sin evitar el incendio de la ciudad. Henningsen antes de embarcarse manda a colocar en las proximidades del Fuertecito del Muelle la leyenda: “Aquí fue Granada”.
Posteriormente finalizada la guerra civil y ya en periodo de restauración de la ciudad se construyeron los principales puentes de Granada: El puente de la Calle de Palmira, Los Puentes de Valeriano Torres, Puente del Cementerio, Puente La Islita, Puente Don Isidro, Puente de la estación hoy Los Dardanelos y después el Puente de Xalteva. La construcción del “Tranvía de Sangre” entre el Mercado Municipal y la Estación del Ferrocarril, mas tarde se construyo el “Tranvía a Vapor” que iba del Lago al Cementerio. Se estableció el alumbrado público, el Teatro de los Leones en la actual Casa de los Leones.
Al final de este siglo los temblores de los noventa, generaron un gran temor en los pobladores de Granada y esto era debido a las construcciones en piedra y de materiales que no les daban seguridad. Por cosas del destino había presencia de varios de constructores y arquitectos foráneos que traían nuevas concepciones de construcción. Se introdujo un sistema que cambio el Dintel Español por el Arco Romano, o de Medio Punto. El “Taquezal” que es un sistema que utiliza ripios y un henchido de reglas para llenar con dichos ripios y que son sostenidos por horcones de madero negro.
Entre algunos de los constructores de la ciudad se puede nombrar Teodoro Hochke, el arquitecto Von Rainiche, el arquitecto Mastessi, Mario Favilli también de origen italiano, y los locales Carlos Ferrey, Alejandro Bermúdez, Juan Carlos Estrada que construyo la Torre de San Canuto de la iglesia Catedral, Salvador Jiménez, Eduardo Arévalo, entre otros. Esto generó en la ciudad, la nueva cara neo-clásica, que posteriormente en el siglo XIX encontraremos, sobretodo, en el zócalo de la Plaza Mayor, actualmente de la Independencia.
En el siglo XX, Granada muestra un primer eclecticismo con los estilos que actualmente podemos ver una hibridación o mezcla de varios estilos importados de Europa. Desde el punto de vista de la arquitectura la ciudad lo que predomina corresponde al periodo de principios de siglo hasta nuestros días.
Los edificios que rodean al Parque central o Colon, a la Plaza de la Independencia y la Plazoleta de Los Leones, son todos de una unidad neo-clásica. Estos edificios se terminaron de construir su mayoría en los años treinta. La Casa de los Leones, originalmente La Casa del Adelantado Diego de Montiel, posteriormente Teatro de Granada, el Palacio de Comunicaciones y el Palacio Episcopal guardan una misma unidad arquitectónica neo-clásica, ya que se construyeron unos y reconstruyeron otros, como un conjunto de edificios de una misma familia. La Familia Cardenal. En los años cuarenta se da una crisis al seccionarse y dividir varios inmuebles para albergar a familias que crecieron y que no tenían posibilidades de hacer nuevas casas. La ciudad no sufrió más grandes cambios, y más bien se empezó la tarea de restauración de los edificios más relevantes. Siendo muchos de ellos cercanos al casco histórico.
En la Granada del siglo XXI no se ha perdido todavía la estructura de la ciudad y la relación entre los estilos y elementos no rompieron el concepto de cuadricula que la ciudad tuvo en su inicio y el conjunto urbano de la ciudad se conserva bastante intacto. El factor determinante de esto es la psicología del granadino, la forma de ser del granadino, cuya tendencia lo lleva a ser conservador y aminorado en el sentido del movimiento rápido de las cosas y esto le ha permitido se sienta satisfecho y orgulloso de su ciudad.
En este siglo y sobretodo en los últimos años la ciudad se ha visto renacida en el aspecto económico, cultural y de diversión ya que las afluencias del turismo y de inversionistas, sobretodo europeos, ha venido a crear centros de diversión y gastronomía internacional, como también hotelera, que junto a la actividad cultural, de diferentes disciplinas, entre las cuales podemos encontrar teatro, cine, música, danza, folklore y artesanías que con la poesía le han dado una nueva cara y vida a Granada, convirtiéndola en un centro de atracción, turístico, cultural y económico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario