lunes, 9 de noviembre de 2009

ponencia 1er. congreso de artistas sandinistas

1ER.CONGRESO DE ARTISTAS SANDINISTAS

Por el patrimonio del arte y la cultura nicaragüense

Lucha Armada de los Artistas


El triunfo del pueblo, con la Revolución Popular Sandinista, es el acontecimiento más trascendental de nuestra historia contemporánea. Con el triunfo popular, se hacían realidad los sueños y luchas iniciadas con la gesta del General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino; con sus hermanos campesinos, obreros e intelectuales, bajo su mando, que desde la mazurca de Cabrerita hasta los escritos y poemas de los posteriores luchadores por la libertad de Nicaragua, fueron el germen para alcanzar la victoria revolucionaria.

Junto al heroísmo del poeta Rigoberto López Pérez, se dio el espacio y esperanza con la efervescencia estudiantil antisomocista en las universidades que trascendió posteriormente a los colegios de secundaria. Los ideales y utopías de los creadores y artistas del Grupo Praxis, por ejemplo, en la lucha anti somocista desde la tribuna cultural llamada Grupo GRADA, complemento de los Talleres de Sonido Popular, así como expresiones y publicaciones, desde la revista Ventana bajo el impulso de Fernando Gordillo; la revista Taller, el Teatro Estudiantil Universitario, TEU, en donde Edgard “La Gata” Munguía con el resto de autores y actores del grupo del teatro estudiantil conformaron un movimiento cultural con las voces de Leonel Rugama Rugama, Ricardo Morales Avilés, Tomás Borge Martínez y demás revolucionarios, derivó en la lucha insurreccional y el triunfo de la Revolución Popular Sandinista.

Gracias a la Revolución, se instauran los derechos del pueblo como creador, gestor y consumidor de cultura; se promocionan y rescatan las distintas expresiones y manifestaciones culturales a nivel nacional, tradiciones e identidad de nuestros pueblos de la Costa Caribe.

Con la creación del Ministerio de la Cultura de la Revolución, la Asociación Sandinista de Trabajadores de Cultura, ASTC, el grupo Mecate, la Asociación de Mujeres “Luisa Amanda Espinoza”, la Central Sandinista de Trabajadores, CST, la creación de los Talleres de Poesía y Centros Populares de Cultura, a lo largo y ancho de toda nuestra geografía, se desarrollaron la creación y el arte por primera vez en instituciones como la Policía y el Ejercito.

Se establece en la Carta Magna el carácter multiétnico y lingüístico, el derecho a la libre creación y expresión; se estructuran y abren espacios donde se anima a la organización de profesionales, aficionados, movimientos y organismos de masas y otras organizaciones populares. Se crean Escuelas de Arte, Festivales Nacionales e Internacionales de Teatro, Música y Danza, entre otros. Se facilita la formación profesional, el dialogo e intercambio con las corrientes y los creadores en el exterior y exponentes de la cultura universal.

Solo la Revolución pudo propiciar una eclosión cultural que quiso ser opacada por el oscurantismo neoliberal durante los últimos 16 años, pero que hoy resurge, con fulgor y gloria, irradiando en todos los rincones de nuestro país ARTE y CULTURA: esencia del espíritu humano.

MARIANO MARIN
CINEASTA

No hay comentarios: